EL SANTUTXU DE AYER

Con la llegada de la industrialización, en 1925 Bilbao absorbió la república de Begoña. Barrios como Santutxu se urbanizaron de forma rápida a costa de la desaparición de espacios agrarios, caseríos y de gran parte de la identidad de lo que fue un espacio conocido como Mahats-Herri.
La procedencia del nombre suscita polémica, o por lo menos no existe una única versión consensuada. En Bizkaia, en euskera vizcaíno, “santutxu” se emplea para denominar a los pequeños humilladeros o ermitas levantadas para proteger la imagen de un santo.
El barrio ha estado muy ligado históricamente con la parroquia de San Francisco de Paula, más conocida por San Francisquito, que da origen a una segunda hipótesis referida a “santu” (referencia en euskera de la palabra santo) más “txu” (referente diminutivo o cariñoso). El barrio ha estado fuertemente ligado a la ermita a lo largo de la historia. Las dos hipótesis unen al topónimo del barrio con el santo
EL MAHATS-HERRI DE LA ÉPOCA

El espacio que limita los barrios de Santutxu y Atxuri, en los alrededores de la ermita de San Francisco de Paula (San Francisquito), era conocido como Bustintza cogiendo el nombre del caserío que se encontraba allí.

Aunque el nombre nos podría dar alguna pista relacionada al carácter del lugar, no es así porque adquirió la denominación de su propietario.
Abundaban los sitios donde se vendía o elaboraba el vino chacolí, y es que en ningún caserío faltaban las viñas y parras. En los textos se recoge que la Anteiglesia de Begoña en el siglo XIX estaba compuesta por caseríos, huertas, viñas y tabernas que servían para el encuentro de sus vecinos y para la venta de chacolí.

LARREAGABURU - MINA DEL MORRO
Pero entre tanta viña y caserío, también existía otro tipo de aprovechamiento de los recursos como fue la minería, que en algunos espacios concretos de la República tuvieron una importancia notoria en un contexto industrial en Bizkaia, y que han repercutido directamente en el paisaje de hoy en día. Algunas de las minas de Begoña eran las siguientes: Mina Piperri, Mina Jesusa, Mina José María, Mina La Ascensión, (…)

El espacio más conocido corresponde a la Mina del Morro, que adquirió este nombre a raíz de la extracción mineral ya que antiguamente se conocía como Larreagaburu. Corresponde a una pequeña elevación de 114 metros, y su propio topónimo la delata, y es que morro viene a significar monte o elevación leve.
Documentos narran la existencia de un tranvía aéreo que permitía transportar el mineral de esta zona hasta San Adrian, Mirivilla o Vista Alegre. Los trabajadores se ayudaban de la fuerza de caballos percherones para las tareas que exigían un mayor esfuerzo físico. Estas minas permanecieron en funcionamiento prácticamente hasta 1970.
El 8 de mayo de 1841 se creó Santa Ana de Bolueta S.A. por parte de dos bilbaínos: Joaquin de Maza y Romualdo de Avellano. La Torre de Bolueta perteneció a los Leguizamon, y el nombre originario de la torre es Kareaga. Al levantarse la fábrica la torre quedó dentro de los terrenos de la empresa Santa Ana S.A.

BASARRATE O CAMPA DEL MUERTO

Al espacio llamado Basarrate también se le llamaba Campa del Muerto (hoy en día también) e incluso “Monte o Campa de Santuchu” (Fondo Begoña, JCR3550/009). Existen dos hipótesis que podrían explicar el origen del topónimo castellano que empezó a utilizarse en el siglo XX y en referencia al nombre asignado por los inmigrantes castellano-parlantes de la época. La primera de ellas haría mención a la aparición de un vecino ahorcado en estos terrenos y de ahí el nombre de Campa o Plaza del Muerto. La segunda se refiere a una antigua costumbre de esta zona de Begoña ligada con la muerte de un vecino. Cuando moría alguien de Bolueta, Santutxu o alrededores se solían hacer procesiones para acompañar a la familia y al difunto, llevado a hombros o en carro, hasta el camposanto que se encontraba junto a la iglesia de Begoña. Las características del relieve (empinada cuesta, en la actualidad calle Pintor Losada) obligaban a hacer una parada en el camino a la altura de Basarrate, en donde la procesión descansaba, se juntaban más vecinos y donde se acercaba el cura de la iglesia a rezar un responso. Después continuaban por la actual calle Iturriaga dirección a la iglesia. Esto sucedía habitualmente con todos los difuntos de Bolueta, Otxarkoaga, Txurdinaga y Santutxu.
Basarrate acogía anualmente dos ferias de ganado (“Domu Santuen eta Martiko Andra Mari Egunean”, primero de noviembre y 25 de marzo respectivamente) y relacionado con “basara” que significa estiércol o excremento de ganado, nos lleva a la conclusión de que significa entre excrementos, clara alusión a las ferias de ganado En 1905 se recoge una autorización para la celebración de ferias de ganado los domingos correspondientes al tercero de todos los meses en la Campa Basarrate

2 comentarios:

  1. por el nombre de campa del muerto, la segunda occion, creo que es la buena, lo del ahorcado,tambien es cierto creo que no fue solo uno,por que yo de muy jovencito a la edad de 6 años y tengo 56 presencie casi un ahorcamiento en la campa basarrate, que ya le tenian con la soga al cuello y a ultima hora alguien con cordura logro pararlo.

    bendito barrio este mio que ahora tengo un poco lejos, cuantas historias, lagrimas y alegrias he pasado en mi barrio, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que este intento de linchamiento se produjo cuando se detuvo a un hombre al que se le acusaba de haber querido abusar de un niño.
      Dices que entonces tenías 6 años por lo cual se deduce que pudo suceder en el año 1963, pero a mí me da la sensación de que fue más anterior.

      Eliminar